Hoy les traigo una buena noticia a los seguidores de este blog, se trata de Musycom una excelente web con la que aprenderás a tocar bajo, batería, guitarra o teclado de manera entretenida e interactiva; y no sólo eso, también te perfeccionarás como músico con los juegos, teoría musical, entrenamiento auditivo, armonía, arreglos, foros, y variados recursos que tiene este sitio.
Por mi parte recomiendo dos interesantes secciónes: Estilos contemporáneos (rock, blues, pop, jazz, latin, funk, fusión) e Improvisación Básica. Sólo tienes que registrarte y comenzar a disfrutar de sus cursos de manera gratuita, los cuales, por lo que veo, se están incrementando poco a poco, así como los contenidos de su foro. Click Aquí.
Les dejo también el resumen de contenidos que copié directamente de la web:
Técnica Básica
En este curso aprenderás las bases de tu instrumento. (Bajo, Batería, Guitarra y Teclado)
Estilos Contemporáneos
Más de 50 lecciones interactivas en las que aprenderás a tocar Rock, Jazz, Pop, Latin, Blues y más estilos. (Bajo, Batería, Guitarra y Teclado)
Improvisación Básica
Más de 50 ejercicios interactivos que te proporcionarán elementos básicos para la improvisación musical. (Bajo, Guitarra y Teclado)
Introducción a la Lectura Musical
Con este curso aprendes los principales elementos de la lectura musical. Si no sabes nada de música, haz este curso antes del curso de Lectura Musical.
Lectura Musical
Más de 120 ejercicios interactivos con los que usando tu intuición aprenderás a leer música.
Fundamentos Musicales
Lo que todos debemos de saber.
Desarrollo del Oído Musical
Más de 300 ejercicios interactivos para que desarrolles tu oído musical y reafirmes conceptos de lectura y escritura.
Cada vez me impresiono más por las aplicaciones online que uno puede encontrar en la red, y ahora lo que encontré fue Hobnox Audiotool, web con el que puedes mezclar, producir y grabar tus propios temas de música electrónica desde tu navegador sin necesidad de instalar nada. Requiere Adobe Flash Player 10 para funcionar; su interfaz es estupenda ya que te presenta una mesa virtual, muy realista, que permite mover e interconectar todos los instrumentos libremente los cuales incluyen emuladores de cajas de ritmo Roland TR-808 y TR-909, líneas de bajo TB-303, pedales de efectos y otros dispositivos que puedes ir añadiendo según tu criterio y gusto. También contiene efectos tales como: compresor, puerta de ruido, phaser, unidad de filtrado, merger y splitter.
La velocidad de uso dependerá de tu velocidad de red y de las características de tu PC; puedes usarlo haciendo click Aquí, y también les dejo un video tutorial para aprender a usarlo.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué es twitter en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué son los wikis en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué es Google Reader en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué son los marcadores sociales en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué es el RSS en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué es un blog en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué es Google Docs en buen castellano?.
En estos tiempos de web 2.0 es mucha la cantidad de recursos y servicios que nosotros los usuarios de la red tenemos a la mano, a veces pasa que escuchamos o leemos términos como twitter, RSS, facebook, wiki, social bookmarking, blogs, etc., y no sabemos lo que esto significa, y lo peor, desconocemos las ventajas que este tipo de servicios nos ofrecen; por eso comparto con ustedes una serie de videos creados por commoncraft y subtitulados gracias a dotsub.
Esta vez respondiendo a la pregunta ¿qué es una red social en buen castellano?.
Segunda entrega de este curso básico de Bossa Nova , transcribo literalmente el curso como lo publicó Dr. Bender al que pertenece todo este material; introduje los audios demostrativos en medio de las lecciones para mayor comodidad. Comenten qué les pareció.
Ahora pasamos a los ejemplos que vamos a ver en este segundo volumen:
Os adjunto los mp3 de cada ejemplo. Pero antes mis recomendaciones básicas para echarle mano a lo que vayamos viendo:
Intenta no ir más deprisa de lo que puedas, lo mejor es tocarlo todo con la diligencia adecuada y la limpieza precisa; solo entonces nos pondremos a correr.
Es notable que se retuercen y deslizan mucho los dedos, de forma distinta a la guitarra clásica convencional, tómate tu tiempo e intenta acostumbrar suavemente a los dedos a "restregarse por el mástil".
Los ritmos que precisan percusión hay que cogerlos con alfileres. En primer lugar puedes dañar seriamente tu guitarra, las tapas armónicas de las guitarras de calidad, clásicas o flamencas, suelen ser de abeto alemán o de ciprés; son muy delicadas. Es imprescindible un golpeador de vinilo o similar para ejecutar estos ejercicios. En segundo lugar, no golpees fuerte cuando hagas la percusión. El toque percutivo que vamos a tratar se realiza con los nudillos de los dedos 2, 3 y 4 de la mano derecha; es un golpe muy suave y seco; ten en cuenta que el golpe acompaña a la guitarra, en ningún momento se ha de oír más que ésta.
Te recomiendo que apoyes el dorso de la mano derecha en el puente o cejuela inferior para los acordes con bajo obligado, te será más fácil.
Lo expuesto a continuación ya roza un nivel más que aceptable para pachanguear por ahí y acercarse al bossa-nova; procura hacerlo todo bien y no te apresures con lo que no puedas hacer, si la bossa-nova se toca mal en directo el resultado es un fracaso rotundo puesto que, salvo rarísimas excepciones (alguna de Toquinho) el tiempo es rotundamente intocable, incluso en compases de amalgama tienes que llevarlo como si de una bulería se tratase; valga el ejemplo.
Por triste que pueda parecerte, olvídate de la púa desde ya mismo. (en la tercera parte sí veremos un poco de púa)
Biiiiiiiiien pues, vamos allá
RITMO BÁSICO
En la posición do9 hacemos bajo obligado en los tres primeros trastes de la cuarta cuerda. Realizamos el bajo obligado con el pulgar y los enganches en las agudas con los dedos índice, corazón y anular de la mano derecha; siguiendo el ritmo del anterior curso.
RITMO PRIMERO
Entamos en el desarrollo del bloque anterior, rematando el compás con la primera cuerda al aire y después en el tercer traste (hace la novena de do). Luego combinamos el bajo obligado con la misma secuencia en la sexta cuerda y finalizamos mezclando este dibujo en las dos cuerdas (bajo en una, bajo en otra, haciendo cromática alterna), finalizamos con el ejercicio básico. Se puede añadir aquí cualquier recurso típico: trémolo en la rítmica, contratiempo en los golpes de las cuerdas agudas, etc, etc.
RITMO SEGUNDO
Esto ya es magra. En la posición do9 realizamos el acorde entero (pulsamos cuarta y quinta cuerda) realizamos los golpes cálidos con el pulgar hacia abajo "acariÇiado". LLevamos esta figura un tono más allá y volvemos, luego otro y luego otro. El acorde entero corre dos trastes, luego otros dos y luego vuelta a do9.
Luego pasamos a lam con bajos obligados en las cuerdas bordonas 5º y 6º (como en los ejercicios anteriores) y vemos que hay cierta pentatónica en el bajo que debemos hacer sin perder el tempo con las agudas (primera y segunda que pulsamos en la posición de lam con cejilla, 5º traste). Luego volvemos a la secuencia anterior y mezclamos el golpe acariciado con los enganches. Rematamos la secuencia con arpegios en Mim7 y Fa#m7, luego hacemos un do7 y vemos esas notas cromáticas de disonancia en la sexta cuerda que nos llevan a una combinación de Sol/fa (este acorde lo encontraréis así g/f) y después un solM clásico (solo la primera pulsada en las agudas) y ya lo tenemos. No es tan lioso, hombre.
INTRODUCCIÓN A UN TEMA DE BOSSA NOVA. BRASILERINHO. ritmos percutivos
Vamos a ver un ritmo percutivo de una variante del bossa-nova, parecido a la rumba. golpeamos ligeramente la tapa como he expuesto anteriormente. Explicación hablada en el mp3. Ánimo, que es muy bonico este tema.
CONTINUACIÓN DE BRASILERINHO
Como está explicado en el mp3. Despacico y con buena letra que el tempo aquí si empieza a ser verdaderamente crucial. Aquí explico tanto la rítmica como la solista.
BASE RÍTMICA DE BRASILERINHO
Pues eso, la base sobre la que podéis desarrollar la guitarra solista. El tiempo es más lentillo para que podáis habituaros mejor a este rollo.
TEMA COMPLETO: brasilerinho
este es el tema completo, la calidad no es extraordinaria pero es para que veáis como es realmente este tema. La percusión la grabé con un shaker, bicho que podéis conseguir por unos 5-10 euros. la rítmica es con la española y la solista está gabada con una fender stratocaster; con lo cual podréis distinguir mejor las notas; espero que os guste, este tema hay que tomarlo con tranquilidad pq puede volverte loco y lo peor es que se te mete en la cabeza y no te deja tranquilo
Me despido de ustedes, aclarando que en todo momento he enfocado este tema desde el buen rollo y he intentado explicarme lo mejor posible.
Esta vez les traigo un curso básico de Bossa Nova que publicaré es dos partes, transcribo literalmente el curso como lo publicó Dr. Bender al que pertenece todo este material; introduje los audios demostrativos y el video en medio de las lecciones para mayor comodidad. Comenten qué les pareció.
Vamos a empezar a ver locuras del bossa-nova. Antes de nada, deciros que utilizo para los mp3 mi guitarra Alhambra 7fp y grabó en el portátil con un micro nada profesional, por lo que me disculpo de antemano por la ínfima calidad y mi acento murciano que no ofrece una claridad máxima jejeje.
En primer lugar, es mejor empezar a ver este género con guitarra clásica; en el segundo avance de este curso veremos algunas combinaciones con eléctrica. Con la guitarra clásica deberemos tocar (esto es por obligación) con los dedos, la mayoría de las técnicas de mano derecha pueden llegar a imitarse con púa; pero nos saltamos un montón de matices, aparte de que otras cosas, como el tremolo, son directamente imposibles. Así que empezamos hablando de la mano derecha.
Es recomendable tener un poco de uñas, no tanto como en el flamenco. Hay que recordar que las pulsaciones del bossa-nova distan mucho de lo que un guitarrista de conservatorio está acostumbrado a hacer; según la enseñanza clásica el modo de tocar libre del bossa-nova no es correcto en absoluto. LAs cuerdas agudas deben acercarse a un sonido metálico, perdiendo los graves típicos de la clásica. Las guitarras utilizadas en brasil son parecidas a las que aquí se utilizan para tocar flamenco, por lo que la anchura de la caja es menor que la de una guitarra clásica (unos 90mm frente a los 110 o más de una guitarra de concierto clásica)
Los sonidos, en ocasiones, no tendrán mucha limpieza pero si definición; otro punto de conexión con la ejecución típica del flamenco. En resumen, librémonos de perjuicios porque lo imprescindible para el bossa-nova es imperdonable en guitarra tradicional. Al derivar del jazz, se fomenta mucho en el bossa-nova la libertad de estructuras; el hacer "lo que nos de la gana" siempre que suene a bossa-nova. Los carácteres de la improvisación surgen de una experiencia total con el instrumento y del feeling que tenga cada uno, así que para centrarnos en la iniciación veremos algunos giros pero no veremos improvisación porque es realmente difícil y lo dejaré para el tercer avance (y último).
MANO DERECHA: es importante que tengamos claro dos cosas:
1. el pulgar en las cuerdas bordonas. La mayoría de las canciones van con bajo obligado en el acorde, es muy necesario dominar el pulgar bien para no pasarnos ni de fuerza ni de cuerda cuando bordoneemos. Muchas veces, es el pulgar el que puntea mientras se define el acorde con los demás dedos, es decir, hacemos de bajo y guitarra a la vez.
2. Prácticar bien los enganches en las cuerdas agudas. Con las cuerdas al aire, tocamos las tres cuerdas agudas una y otra vez con los dedos índice, corazón y anular hasta que nos suene nítido. Luego hacemos lo mismo pero con el pulgar tocando la 5ª y la 6ª cuerda, alternando. Podemos hacer algunos acordes e ir aumentando la velocidad. El bossa-nova es un estilo que requiere mucha agilidad con la mano derecha y una buena sincronización con la izquierda, no es tan sencillo como aprender un highway to hell; pero podemos hacerlo siguiendo estos pasos elementales:
Tómate tu tiempo y no intentes hacerlo súper rápido a la primera de cambio.
Mantén siempre el ritmo, es lo más importante: el verdadero tronco de cualquier composición.
Siempre tienes que darle "rollo bossa-nova" si tocas desapasionadamente no sonará a nada aunque estés en las posiciones correctas.
Libera un poco tu mente si estás muy acostumbrado a empollarte las cosas de memoria, en este estilo tienes que soltarte. No vale de nada una escala que pase por todo el diapasón si no sabes rasguear bien y meter la nota justa en el momento justo. Aprende a improvisar y si ya sabes, tírate y desata el frosties que llevas dentro.
Joao Giberto dice que el sonido de guitarra en bossa-nova debe sonar a mulata bailando a playa y a carnaval. Ya sabes, a pensar en mulatas y ya verás como coges enseguida el rollo (las chicas que piensen en mulatos y mandigos.)
MANO IZQUIERDA
hay que aprender a retorcer los dedos (sin hacerte daño, hombre) y a despedirte de la comodidad de los acordes tipo "padre nuestro" de toda la vida. Hay acordes que directamente los tocarás sin saber ni lo que son, muchas variaciones se han ido añadiendo por cada autor y prima la libertad de creación de acordes. De ti depende que cualquier acorde pueda sonarte a bossa-nova pero ten en cuenta que:
- la mayoría de los acordes están "trucados" con sextas, sétimas, aumentados o disminuidos, suspendidos, mezclados con otro acorde, etc. De esta forma te encontrarás con bichos raros como: G6add9, F/G6dim y cosas así. No te alarmes, muchos son muy sencillos, piensa en la lógica más material cuando hagas un acorde y recuerda como se hacen las sextas, las sétimas, novenas y disminuciones. Una vez controles un acorde en todas sus variantes tonales le perderás el miedo a estos nombres raros. Hay porsupuesto, acordes que parecen imposibles y cambiar de uno a otro en términos avanzados te puede llevar años de práctica. Todo a su tiempo, despacico y al torico.
Vamos a ver los ejemplos y sus respectivos mp3 que he grabado, calidad sero patatairo (en brasileño, claro), pero que os pueden servir para haceros una idea.
SUPERBASICO
Notas bordonas y notas agudas, sincronización BAJO-NOTAS PEDALES. Acorde: LAM6
RITMO I
Vemos un ritmillo básico con la estructura de bajo obligado y notas agudas anterior. Sigue la secuencia: LAM6-LAm6-MIM7-LAM6. Intenta darle un poco de gracia y que la cuerdas bordonas suenen prácticamente igual de volumen que las agudas. EJECUCION DE MANO DERECHA. pulsa y tira, pulsa y tira. Pulgar abajo, agudas arriba.
RITMO II
Digitación del bossa-nova (tb para un montón más de estilos, es sólo como guía) Combinamos dibujos de bordoneeo en lam y en solm. Un poco más de caña, vemos un tanto el contratiempo para que encajen las cuerdas agudas en las notas con las que hacemos los bordones. MANO DERECHA: en bloque de una posición a otra, dándole gracia a la figura. pulsar-tirar y un poco de trémolo (dedos índice y corazón arriba-arriba-arriba; despacio que esto es un poco más difícil; arpegiamos con ese tremolo en las cuerdas tercera y segunda). Vamos mezclando luego un poco estas dos técnicas de mano derecha, recuerda: tu mano es un bloque, procura no irte de traste en ningún dedo. NO APRIETES MUCHO LAS CUERDAS, suavidad, piano piano...
RITMO III
Un ejemplo de esta secuencia de acordes lo tenéis en este enlace de youtube (aparecen los acordes en la pantallica, para mi gusto demasiado rápido) nota: este es un ejercicio básico que aparece en muchos manuales de bossa-nova (echa un ojo en internet) quiero decir que ni es mío ni es del que toca en el video de youtube
A modo de cancioncica o ejercicio más o menos completo. Retorcemos un poco los dedos para los acordes y vamos desarrollando con más eficacia lo dicho para los anteriores ritmos. Ánimo. OJO: no te aceleres, marca la negra con el pie. Despacico y luego a enfosquitarse lentamente, con gracia y que cada nota se te oiga (no toques ahí to pasmao, échale cara y sinvergonzonería, que pa eso tocamos pa estar alegres). Una vez te sepas esta secuencia bien, ánimate y tírate al charco de la improvisación: mezcla los acordes y pon otros hasta que la cosa te suene, trata de experimentar con la derecha y dale bordoneo al tema.
EJEMPLO DE CANCION
Un poco más de rollo, para hacernos una idea. Con la misma combinación de antes, añadimos nota de paso. Vemos un poco la improvisación. Utilizo modo lidio y rollo mayor-menor-cromática ale, a experimentar como locos. AVISO: me centraré en la explicación de punteos, frases y cosicas difíciles de guitara solista más adelante, esto es solo un ejemplo de como nos puede quedar la cosa si lo vemos en casica y grabamos hasta que tengamos algo medianamente bonico y audible. NO TE DESESPERES, AL PRINCIPIO TE PUEDES PERDER MUCHO PUNTEANDO, ÁNIMO Y RECUERDA LO QUE LE DIJO MCLAUGHING A PACO DE LUCIA: CON UNA ESCALA PUEDES RECORRER TRES ACORDES.
La segunda parte del este curso haciendo click aquí.
Esta página les va a gustar, APRENDEVIENDO es un portal dedicado a la enseñanza virtual por medio de video tutoriales. Puedes encontrar tutoriales de Dreamweaver, Photoshop, MySQL, Adobe Audition (para los músicos), Linux, Flash, Power Point, php, entre otros.
Muy didáctico, uno aprende como viendo una película, si esto lo hubiese encontrado antes, me hubiera ahorrado la aburrida lectura de los larguísimos manuales que tienen por defecto las diferentes aplicaciones. Click en la imagen
Para muchos no es novedad compartir archivos por Internet a través de empresas que ofrecen servicio de almacenamiento y descarga (gratuitos o de pago); Megaupload, Gigasize, Mediafire, Rapidshare, Badongo, son algunos de los nombres más conocidos; estos servicios se hacen muy útiles sobre todo cuando quieres subir o bajar archivos de cientos de megas o algunos gigas de tamaño.
Este tutorial está dirigido a aquellos que no tienen mucha experiencia o tienen dudas de cómo hacer para descargar archivos que están alojados en Rapidshare o Megaupload. Hagan click en las imágenes para verlas más grandes.
RAPIDSHARE
PASO 1. Una vez que hayas encontrado algún link que te enlace con un fichero alojado en Rapidshare te debe aparecer lo siguiente:
PASO 2. La cuenta regresiva:
PASO 3. Bajar el archivo:
Luego de estos pasos te aparecerá la clásica ventana de descarga donde eliges la carpeta en que se copiará el archivo, la velocidad dependerá de tu conexión a Internet.
MEGAUPLOAD
PASO 1. Una vez que hayas encontrado algún link que te enlace con un fichero alojado en Megaupload te debe aparecer lo siguiente:
PASO 2. La cuenta regresiva:
PASO 3. Bajar el archivo:
Luego de estos pasos te aparecerá la clásica ventana de descarga donde eliges la carpeta en que se copiará el archivo, la velocidad dependerá de tu conexión a Internet.
Espero que les haya servido, en el futuro estaré publicando entradas con descargas de estos servidores .